IGLESIA PARROQUIAL DE LA NATIVIDAD
Dentro de su patrimonio monumental destaca la impresionante Iglesia Parroquial de la Natividad, declarada Monumento Histórico Artístico de interés nacional. Arquitectónicamente es una de las mejores Iglesias de la diócesis de Cuenca. De gran interés y valor artístico todos sus elementos . Estilo gótico. Construida en los siglos XV y XVI.
El edificio más suntuoso de de la Villa de Carrascosa del Campo, es su iglesia Parroquial situada en el centro de su casco urbano.
Es una Iglesia columnaria, de tres naves, un poco más baja las laterales. Desde los pies, que nos indican distintos momentos de la construcción. El edificio, posiblemente iniciado en los pies, es formalmente tan gótico, que solo un análisis de los elementos permiten fecharlo en el siglo XVI.
El coro rebajado a los pies la puerta de la fachada occidental con parteluz, nos hacen sino reforzar el carácter gótico.
Este edificio responde, al tiempo constructivo gótico que los arquitectos del siglo XVI manejaban con un perfecto conocimiento de las formas y de las estructuras, pero ya se adivina el renacimiento.
Una verdadera obra de arte que merece la pena visitar.
Exteriormente, lo mas significativo es la portada que consta de un nicho cubierto por bóveda de medio cañón y en el interior un arco conopial, del estilo gótico Isabelino, que encuadra a otro arco entre dos columnas apuntadas, adosadas al muro. A ambos lados los medallones simétricos con los escudos de la villa y de ºD Miguel de Carrascosa, benefactor de la iglesia y procurador del obispado durante el reinado de Carlos I.
Los espacios en el interior están divididos por cinco pares de columnas cilíndricas y las bóvedas que cubren las naves son de crucería, destacando la laboriosidad de la del crucero. Es importante su patrimonio mobiliario, destacando el retablo del altar mayor, del siglo XVI y una imagen de Jesús atado a la columna cuya cabeza es de salzillo ( importante imaginero del siglo XVII Español)




CERRO DE LA MUELA
En el yacimiento de Cerro de la Muela de Carrascosa del Campo, se han hallado restos desde época antigua y se ha realizado excavaciones dirigidas por el profesor Sodek, de la Universidad de Guelph ( Canadá ), probablemente fuera un centro fabril por la cantidad de escorias de hierro y cobre .
Junto al yacimiento , en época romana, habría una laguna, en la actualidad desecada La calzada Cartago Nova-Segóbriga y su bifurcación hacia Ercávica-Segantia, es una calzada romana de vital importancia pues comunica el Levante y uno de sus más estratégicos puertos, el de Cartagena, con el interior la Submeseta Sur a través de la provincia de Murcia, Albacete y Cuenca , en donde al llegar a las cercanías de Segóbriga se bifurca en dos direcciones: una que por Fosos de Bayona ( Villas Viejas ), Cerro de la Muela ( Carrascosa del Campo ) y Ercávica llega hasta Segantia en la provincia de Guadalajara y otra que llega hasta Complutum (Alcalá de Henares).


CERRO CASTILLO
Aquí tenéis lo que un investigador desde hace unos días noticia dada en varias ocasiones en la cadena ser asegura que se trata de la Pirámide mas antigua de el mundo. Nuestra señora alcaldesa en manifestaciones a la cadena ser dice que ellos creen que se trata de un castillo.
Sea como sea la polémica esta servida.
Amasatrigo
Historia
Fortaleza con caserío junto al castillo, que a partir del siglo XVII figura como convento y después como Ermita prácticamente hasta nuestros días , dedicada a Nuestra Señora del Castillo de Amasatrigo, de gran devoción hasta el siglo XVIII . Estas tierras pertenecían al termino de Carrascosa del Campo.
Actualmente
Un lugar de vistas privilegiadas y bellas en época de siembra.
Últimamente lo utilizan gentes que comienzan con el atractivo deporte del parapente por sus caídas poco peligrosas y efectivas para este deporte.
Se encuentra ubicado entre las poblaciones de Olmedilla del Campo y Valparaíso de Abajo y a muy corta distancia de Carrascosa del Campo.

MUSEO DE VALPARAÍSO DE ABAJO
Valparaíso de Abajo cuenta con un museo enlazado con la Parroquia pues su fundador es el actual Párroco de la localidad ºD Pedro Izquierdo Gismero.
Formado por más de cuatrocientos objetos, los cuales se han dividido en varias secciones, destacando en una de sus salas , todos los aperos antiguos de labranza, arados, vertederas, azadas, hoces y demás herramientas que el agricultor usaba y que hoy han desaparecido prácticamente.
En otra sala están recogidos distintos utensilios del hogar, con gran cantidad de cerámica antigua, platos, fuentes, botijas, pucheros, ollas, colección de distintas clases de pesos, sables, espadas, uniformes militares del siglo pasado.
También se ha recogido una prensa del siglo XVIII, que se utilizó en su tiempo para extraer el zumo de uva…..etc
La Cruz de la fotografía es de plata repujada y sobredorada, de estilo plateresco, de gran valor material y artístico. Es una verdadera filigrana en el arte de orfebrería , de finales del siglo XVI o principios del XVII.


IGLESIA DE VALPARAÍSO DE ARRIBA
Juan de Saavedra
Era castellano y había nacido en un pueblo corto llamado Valparaíso, a inmediaciones de la ciudad de Cuenca . Aunque joven todavía, tenía conquistada una reputación de valor que en aquellos años no se confería por una simple cuchillada dada o recibida, y de tal manera, que Diego de Almagro, tan bravo como el que más, le eligió para mandar su descubierta.
Juan de Saavedra, conquistador Español del siglo XVI, nació en el pueblo de Valparaíso provincia de Cuenca, España. Militó a las órdenes de Diego de Almagro. Al salir este de Cuzco para la conquista de Chile en 1535, y al regresar de aquella expedición, Hernando Pizarro pretendió atraer a su bando a Saavedra con sus hombres, pero éste que era enemigo de estas luchas fratricidas, no quiso aceptar lo propuesto y se apartó de ambos jefes; cuando supo que Vaca de Castro había llegado a Perú como gobernador con poderes del Rey , se alistó bajo la bandera de éste, y se distinguió en la batalla de Chapas en 1542, en la que fue vencido Almagro .

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Retablo Mayor
El Retablo Mayor ubicado en la cabecera de la Iglesia Parroquial de Valparaíso de Abajo (Cuenca ) es de estilo barroco del siglo XVIII.
Dedicado a su titular , Nuestra Señora de la Asunción , es de madera tallada , dorada y policromada; mide 12 metros de alto por 10 de ancho , más un metro de zócalo en piedra de alabastro sobre la que está asentado. Tiene zócalo , banco o pedrela , un cuerpo dividido en tres calles y ático.
Las calles están separadas por cuatro columnas salomónicas de orden compuesto , con fuste decorado con motivos vegetales que se apoyan sobre ménsulas en forma de atlantes mutilados en la predela y sostienen un entablamento en que se apoya la cornisa sobre la que carga el ático. Sobre las columnas están unos maravillosos ángeles con trompeta , evocando la Gloria Celestial .
Se resuelven el ático con un gran cascaron que se adapta a la arquitectura del ábside con nervios muy decorados con motivo de hojarasca que van a unirse en el centro, coronado por dos esbeltos ángeles que con sus brazos nos indican la monumentalidad del Retablo y nos van explicando una catequesis sobre la Virgen María. Bajo los Ángeles se dispone un cuadro que representa la Coronación de la Virgen Maria , del que asoman unas caras de serafines festoneados de alas. Bajo el , en la calle central y enmarcado por rocalla otro lienzo que representa Nuestra Señora de la Asunción de reciente factura, colocado en el sitio que ocupaba el antiguo ; y aun mas abajo, un tabernáculo , con forma de temblete abierto que sustituye al original desaparecido.
Las calles laterales están ocupadas por dos marcos de rocalla donde se alojan sendos cuadros que representan la Virgen con el Niño, de fondo oscurista , al parecer de escuela Italiana y San José carpintero con el niño.
Todo el Retablo es de estilo Barroco del siglo XVIII. Según inscripciones halladas en el mismo retablo, comenzó a colocarse en el año 1731 , y se “principio a dorar este Retablo, el año 1776 por los doradores Diego Agudo y Ramón Agudo , en tiempo de ºD Felipe Molina cura en esta villa de Valparaíso de Abajo”.
Corresponde en sus características a la manera de expresarse el arte en la época , que a dado en llamarse barroca , que se prolonga a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
En el año 1996 , se llevo a cabo la restauración del Retablo y demás obras con la colaboración de la Diputación Provincial , INEM , Delegación de Cultura y donativos del pueblo.
Ha dirigido la restauración del Retablo Dª Marta Díaz Martínez , siendo cura Párroco
ºD Pedro Izquierdo Gismero.

ERMITA DE SANTA ANA
Ermita que se llama de la Señora de Santa Ana, a la cual la villa la tiene por señora , abogada y patrona suya desde el año 1503 y que e hizo por devoción e un cofradía particular, y así se fundo, poco después esté santuario.
Comenzó a edificarse en el año 1518.

NAVAHONDA
Puedes visitar esta apacible lámina de agua, disfrutar de su tranquilidad y descubrir e identificar especies vegetales y animales poco frecuentes.
Según Pardo en su catalogo de los lagos de España, en 1948 la laguna de Navahonda medía aproximadamente 300 m de largo 100 m de ancho, lo que suponía 3 Hectárea y era permanente. Desde hace ya varias décadas la superficie del agua raramente supera las 2 HA, pero esto no impide que sea una isla biológica en medio del páramo en el que esta situada. Al igual que sus dos hermanas pequeñas, Hoya Garija y Hoya lacero, se alimenta tanto de la lluvia como de las aguas subterráneas el acuífero de la sierra de altomira.
Podemos distinguir entre los animales que viven en la laguna como el ánade real, la focha, el zampullín chico, el porrón moñudo, la rana común, así como multitud de invertebrados como libélulas, caballitos del diablo, etc. Y los que la visitan sólo para alimentarse o para beber, como la perdis, la corneja, los milanos real y negro, el águila calzada, el ratonero, la paloma torcaz, la golondrina, el vendejo o el abejaruco.
Las plantas sirven de refugio y alimento para muchos animales que visitan la laguna o viven en ella. Podemos distinguir entre plantas que viven alrededor del agua ( hidrófilas ) como el carrizo, la enea o espadaña o el junco churrero; y las que están sumergidas ( plantas hidrófilas ) como las ovas de diversas especies que forman una densa alfombra subacuatica.

RUTA DEL VALLE DEL TESORO
La ruta del valle del tesoro tiene como principio y fin Carrascosa del Campo. Se trata de una senda de poco más de 9 km de longitud apta para ser recorrida a pie, en bicicleta de montaña o a caballo y asequible a todo tipo de publico pues carece de dificultad y esta convenientemente señalizada.
Se realiza una ascensión a la sierra de carrascosa para posteriormente recorrer la cuerda de este monte teniendo todo el tiempo hermosisimas vistas hacia el norte del municipio de Campos del Paraíso mientras que hacia el sur esta dominada por la impresionante silueta del Monasterio de Ucles. A lo largo de todo el recorrido podremos disfrutar de las fragancias emanadas por las múltiples y variadas plantas aromáticas que hacen que cada nuevo paso de lugar a una nueva esencia .El descenso se hace siguiendo el encajonado Valle del Tesoro, adentrándose después entre olivos que nos harán llegar de vuelta a la noble Villa de Carrascosa del Campo
Ficha Técnica
Denominación: Ruta Valle del Tesoro
Duración Media: 2h35m
Distancia: 9 Km
Grado de dificultad:Facil
Recomendaciones
El senderismo se desarrolla por zonas con altos valores ecológicos paisajísticos y deportivos por ello deberás extremar el cuidado en tus acciones para no alterar el medio que te rodea.
No salgas solo al monte. Informa a otras personas del itinerario a recorrer
Consulta las predicciones Metereologicas antes de empezar.
Hay que ir bien equipado con respecto ala época del año. Nunca debe faltar: mochila, botas, calcetines de repuesto ropa de abrigo. El chubasquero nunca debe faltar.
Deberás llevar la comida del día y agua. Es recomendable proveerse de alimentos energéticos: frutos secos, chocolate, etc.
Evalúa cuidadosamente el itinerario en función de las capacidades físicas de los participantes.
Respeta las sendas establecidas.
No recolectes plantas, animales o rocas. Tampoco molestes a los animales( Domésticos o Silvestres)
No enciendas fuego.
No laves objetos ni realices vertidos a las aguas.
No tires basuras.
En caso de contratiempo o duda acude a los agentes forestales o guardia civil.



CHOZAS DE PASTORES
Construcciones Rústicas de unos cuatro metros de alto, de forma circular y una única pared y techo terminado en cono o media esfera irregular. Sus orígenes se remontan a la época en la que el hombre se hace agricultor y ganadero, eran el refugio de los hombres que, desde la antigüedad, cuidaban de sus animales y vigilaban sus cosechas. Su material de construcción es la piedra y el barro, la arcilla o el yeso como argamasa. La puerta de entrada al refugio esta siempre orientada al sur para que entre la luz, ya que no poseen ventanas.
El interior del refugio poseía un respiradero que hacia las funciones de chimenea, y suele haber estacas introducidas en los agujeros que dejaban las piedras para colgar los hatos. Junto a los chozos aparecen restos de corrales destinados a recoger a los animales, suelen ser dos y de la misma piedra del chozo.

